
No es nada nuevo decir que en la industria del futuro las cosas van a cambiar de manera drástica a tal y como las conocemos hoy, cierto. Cuando nos referimos a ella lo hacemos bajo el nombre de industria 4.0 y esto no es solo una tendencia que está de moda ahora, sino, que este concepto y los que le seguirán, porque debemos estar seguros de que no parará de evolucionar, han llegado para quedarse.
Esta automatización permitiran muchas empresas ser más competitivas en el mercado, poder aumentar su productividad y reducir en costes. No suena tan mal no?
El IOT viene de los conceptos: IT (soporte de gestión, ventas, contabilidad, compras, etc..) y OT (control y control de equipos, herramientas y otros activos en la fábrica)
Cómo muchos ya sabreis, el IOT es la consolidación a través de la red de redes de una «red» que alojase una gran multitud de objetos o dispositivos, o lo que es lo mismo, poder tener conectada a esta todas las cosas de este mundo como podrían ser vehículos, electrodomésticos, dispositivos mecánicos, o objetos como: muebles, maletas, dispositivos de medición, biosensores, o cualquier objeto que nos podamos imaginar.
IoT depende de una serie integral de tecnologías –como las interfaces de programación de aplicaciones (API) que conectan los dispositivos a internet–. Otras tecnologías IoT clave son las herramientas de gestión de Big Data, las analíticas predictivas, la IA y machine learning, la nube y la identificación por radiofrecuencia (RFID).
Algunas de las capacidades que dotará esta tecnología, según nos hemos ido informando son: Comunicación y cooperación: los objetos tendrán la capacidad de conectarse a los servicios de Internet y/o entre sí, pudiendo intercambiar y actualizar datos entre ellos y establecer comunicaciones con los servidores.
- Capacidad de direccionamiento: Esta clase de dispositivos podrán ser configurados y localizables desde cualquier lugar de la red.Identificación: Los objetos podrán ser identificados mediante tecnologías tales como RFID (Radio Frecuency Identification), NFC (Near Field Communication), códigos de barra de lectura óptica, o cientos de otras formas de identificar a un dispositivo en una red.
- Localización: Tendrán en todo momento conocimiento sobre su ubicación física, pudiendo saber donde se encuentra en todo momento.
- Actuación: Determinados objetos serán capaces de manipular su entorno.
A través de tecnología M2M es como esto se lleva a cabo, estableciendo una comunicación tanto como con el servidor como con otros dispositivos.
Las partes de estos dispositivos son:
- Dispositivos de gestión: aquellas máquinas o dispositivos que almacenan dato, por ejemplo: contadores, alarmas de hogares…
- Dispositivos M2M: módulos que se conectan de forma remota a cualquier máquina recoja información y mantenga una comunicación con el servidor. Eventualmente también tendrán capacidad para procesar información individualmente.
- Servidor: el sistema que envía y recibe la información de las máquinas y la gestiona.
- La red de comunicación
A las empresas les permitirá gestionar la seguridad y la conectividad de los dispositivos IoT –así como a recolectar datos de dispositivos, vincular dispositivos con sistemas backend, asegurar la interoperabilidad IoT y construir y operar aplicaciones IoT–.
En la industria 4.0 la IoT máquina a máquina (M2M) da soporte a todo tipo de cosas, desde monitoreo remoto y telemetría hasta mantenimiento predictivo.
Los beneficios que da y seguirá dando a medida que evolucione son palpables como:
- Nuevos modelos de negocio: IoT está alterando los modelos de negocios tradicionales y creando grandes oportunidades para que las empresas creen servicios nuevos sobre la base de información y datos de sensores en tiempo real.
- Productividad Laboral: Los portátiles y otros dispositivos con IoT habilitada están impulsando la productividad de la fuerza laboral y la satisfacción en el trabajo en muchos sectores. La tecnología está ayudando a los empleados a mejorar la toma de decisiones, automatizar la tareas rutinarias, a acelerar las comunicaciones y más.
- Eficiencia operativa: Muchas empresas la usan para automatizar los negocios y los procesos de fabricación, monitorear y controlar de manera remota las operaciones, optimizar las cadenas de suministro y conservar los recursos.
- Una mejora experiencia de cliente: ofreciendo productos muy personalizados al cliente además de la posibilidad de ofrecer muchas maneras de crear experiencias de cliente más atractivas en los mundos digitales y físicos.
En Misana estamos llevando a cabo mediante el departamento de ingeniería nuestras propias pruebas con esta tecnología para ofrecerlo a nuestros clientes. Sabemos que dentro de poco no se va a poder imaginar un mundo sin ello y por ello forma parte de nuestro compromiso como empresa tecnológica trabajar duro para no quedarnos atrás y como no, porque además nos gustan los retos y los disfrutamos.